Cuando el perfil de Aguilafuente se dibuja viniendo por cualquier camino, destaca de entre todas sus torres la de la iglesia de Santa María. Hoy vamos a recorrer los distintos lugares de la torre, objetivo: el campanario ¿Te apuntas?

Ayuntamiento
Comenzamos la ascensión por una estrecha escalera de caracol construida en piedra que nos conduce hasta el primer piso donde, cruzando una pequeña puerta, accedemos a la parte superior de las bóvedas de las naves de la iglesia. Un lugar donde podemos contemplar la culminación de los arcos de ladrillo y las magníficas vigas que soportan el tejado.

Ayuntamiento de Aguilafuente
La luz natural entra al lugar por dos ventanas a las que se accede por unas pequeñas escaleras de madera. Nos asomamos a la primera, en primer plano encontramos una perspectiva diferente en la que la torre del Ayuntamiento está flanqueada por los cultivos y el pinar; al fondo la sierra. Y al norte la segunda ventana, un saludo al Santo Cristo de la Peña con el pinar y al fondo Lastras de Cuellar.

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Salimos de las bóvedas y subimos los últimos peldaños de la escalera de caracol llegando hasta el primer piso para asomarnos por el vano y entre paredes de algo más de dos metros de anchura, contemplar unas hermosas vistas de la plaza Mayor del Sínodo y de la calle Real. En este lugar vemos por primera vez la cuerda del toque de campanas, si la seguimos podremos llegar a ellas.

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Comenzamos ahora a subir tramos de escaleras de madera por el oeste de la torre. Dos son los pisos que alcanzamos antes de llegar al campanario; ambos oscuros, nos muestran cómo la estructura de la torre está realizada con vigas de madera recubiertas con las piedras que forman los muros. Al otro lado, la cuerda de las campanas aparece y desaparece jugando con la estructura de la torre.

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Y tras la oscuridad, la claridad: llegamos al campanario, formado por dos cuerpos, el primero de ellos dividido en dos mitades por una gran viga de madera y justo en el centro de cada una de ellas, una campana. La primera que nos encontramos al levantar la vista subiendo por las escaleras es la de Santa Bárbara. Fundida por Alonso en 1770 tiene un diámetro de 107 centímetros y aunque en su día sonaba con la fuerza propia de una campana de dicha envergadura, actualmente está muda. Si nos fijamos en ella podemos ver como tiene dibujado una cruz con pedestal y estrellas y leer que una inscripción:
«JHS MARIA JHS HIZOSE SIENDO CURA JPH GARZIA PAGANDO LA VILLA LA TERCERA PARTE DE SU FUNDICION SANTA BARBARA ORA PRO NOVIS»
Inscripción en la campana dedicada a Santa Bárbara

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
En la otra mitad, imponente se encuentra la campana gorda, la mayor. Con un diámetro de 130 centímetros podemos ver como de su badajo sale un cable, está automatizada. Está tan sucia que no podemos leer la inscripción que se aprecia pero sí que, al igual que su compañera, está adornada con una cruz con pedestal y estrellas.

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Cruzamos por una de las vigas que separa ambas campanas y llegamos a un vano en el que se encuentra situada la llamada campana del Concejo. Con un tamaño mediano de 104 centímetros de diámetro fue fundida, al igual que la campana gorda y las esquilillas de las que hablaremos después, por Serafín Güemes e hijos mediante un contrato que el Ayuntamiento que, en la sesión ordinaria del 15 de abril de 1940 decidía por unanimidad abonar la fundición:
«Acuerda por unanimidad proceder por cuenta de los fondos municipales y con cargo al capítulo de Imprevistos del presupuesto en ejercicio a la fundición de dos campanas y tres esquilones de la Iglesia Parroquial que se encuentran rotas.»
Diario de sesiones del Ayuntamiento de Aguilafuente. 14 de abril de 1940

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
En la fachada sur, las dos campanas que oímos sonar y vemos voltear con frecuencia. La de la derecha es una campana gótica de 63 centímetros de diámetro que data de comienzos del siglo XVI. En ella se puede ver el adorno con la cruz con pedestal y estrellas y los cordones entre los que se lee su inscripción. La otra campana, algo más pequeña y también de volteo, se fundió en 1776 y en el centro puede leerse «.. de la fábrica de la moneda y los cristales»
«XPS VINCIT XPS REGNANT XPS IMPERAT»
Inscripción de la campana gótica.
Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Ya hemos visto las campanas, es hora de visitar las esquilillas y es una visita para valientes. Se encuentran situadas culminando el campanario y a ellas se accede por una escalera de madera con los peldaños planos e irregulares. El piso no ocupa toda la torre sino solo los lados, pudiendo contemplar la parte de arriba de la campana de Santa Bárbara y de la Mayor.

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Pese a que en un principio se pensó en encargar 3, al final el Ayuntamiento contrató a Serafín Güelmes e Hijo la fundición de dos esquilillas:
«Así mismo fue examinada por los señores la cuenta detallada y justificada del coste de fundición de dos campanas y dos esquilones para la Iglesia Parroquial de esta Villa según acuerdo de 15 de abril del año actual de la que resulta un líquido invertido por el Ayuntamiento de 4.525,50 pesetas.»
Diario de sesiones del Ayuntamiento de Aguilafuente. 9 de septiembre de 1940
En este piso también encontramos la antigua casilla donde estaba situado el reloj y en la que ahora encontramos una inscripción en la que pone:
«Isaac Cabrero. Año 1940, se fundieron la campana mayor y la del concejo y dos esquilillas,»
Inscripción de la casilla donde se encontraba el reloj.

Ayuntamiento de Aguilafuente 2020
Y vistas las esquilillas y el hueco del reloj solo nos quedaría acceder al tejado de la torre pero molestaríamos a las cigüeñas que ahora están preparando sus nidos porque pronto llegará la época de cría. Ellas son las que culminan, junto con dos cruces, la iglesia de Santa María.

Ayuntamiento de Aguilafuente

			
