En 1971 casi la totalidad del pueblo se había pavimentado, quedando por diversos motivos, la plaza Mayor sin ningún firme. El 17 de marzo de ese mismo año, el ingeniero de caminos César Sanz-Pastor y Fernández de Piérola firmaba el proyecto de urbanización de la plaza en el cual se proyectaba su pavimentación, la construcción de una fuente ornamenta, ahora convertida en tiesto y las escaleras y rampa de acceso a la iglesia. En la sesión del 23 de agosto de 1971, la Corporación acordaba por unanimidad ejecutar las obras de este proyecto que se incluirían en el Plan de Acción Especial de la Provincia. El coste de las obras fue de 1 millón de pesetas de las cuales 600.000 pesetas serías sufragadas por el Estado y 400.000 pesetas por el Ayuntamiento.
Archivo fotográfico municipal
«Por la Comisión Provincial de servicios Técnicos con fecha 6 de diciembre de 1971, esta obra fue adjudicada al contratista Don Víctor Pastor López, vecino de Cabezuela (Segovia) en la cantidad 1.000.000 ptas. Sin baja alguna, fijándose el plazo de ejecución de la obra en un año.»
Adjudicación al contratista. Nota explicativa de la liquidación
César Sanz-Pastor (1975)
La pavimentación se realizó en firme de hormigón de 18 centímetros de espesor en dos capas. La primera capa de 10 centímetros de hormigón de 200 kilos, fabricada en cemento blanco y la segunda, de 8 centímetros de hormigón de 250 kilos, realizada del mismo material. El motivo ornamental principal sería una y bordeándola un conjunto de círculos adornan el suelo. El primero está realizado en losas de granito de 0,80 metros de altura; circundando esta franja se sitúa un cinturón de losetas de garbancillo y entre este y otro exterior de las mismas características, una franja de hormigón blanco adornado con 8 cuadrados de 2×2 metros de color rosa. En los extremos de la plaza se sitúan los jardines.

Proyecto de pavimentación de la plaza Mayor. César Sanz-Pastor (1971)
Proyecto de pavimentación de la plaza Mayor. César Sanz-Pastor (1971)
Centrémonos ahora en la fuente, esa fuente ahora convertida en tiesto y en la que desde que se construyó todos hemos jugado muchísimo. Consiste en un recipiente granítico labrado a bujarda de 10 metros de diámetro interior. En su interior llevaba una semicircunferencia de chorros que funcionaban en circuito cerrado con una bomba de 3 H-P, capaz de elevar 35.000 litros por hora a 15 metros de altura. La figura ornamental debía de ser uno de los símbolos de la villa: el águila y se situaría sobre una roca de granito sin labrar.
«El águila que ha de emplazarse en la fuente, se elegirá de acuerdo con el Ayuntamiento a la vista de los modelos que se obtengan de esculturas o artistas a los que se pueda invitar con este motivo.»
Proyecto de pavimentación de la plaza Mayor. Memoria (p.2)
César Sanz-Pastor (1971)
El águila, de 1,50 metros de envergadura, fue moldeado por el escultor segoviano Feliciano García Herranz, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Segovia y fundido por Codina Hermanos S.A, de Madrid. El dinero invertido en la estatua y su colocación fue de 105.000 pesetas de las cuales 30.000 pesetas estuvieron destinadas al modelado y a la colocación del águila y 75.000 pesetas a su fundición.

Archivo fotográfico municipal
Se pensaba inaugurar la fuente el 13 de agosto de 1973, para ello Ayuntamiento y escultor hicieron fuerza ante la empresa encargada de su fundición para disminuir los plazos, pero fue imposible y el águila estuvo preparado para el día el 19 de septiembre en Madrid y a partir del 29 de octubre en el taller de Segovia.
«Sentimos manifestarle que a pesar de nuestros buenos deseos nos es imposible tener reproducida el AGUILA para la fecha que precisa del próximo día 13. Nos permitimos significarle que el plazo fijado en nuestro presupuesto del 22 de mayo pasado era de dos meses a partir de la recepción del modelo en nuestro talleres y este llegó el 5 de julio. Lamentamos el trastorno que esto ocasiona ajeno por completo a nuestra voluntad.»
Carta de Codina Hermanos S.A dirigida al Alcalde de Aguilafuente.
6 de agosto de 1973
Tras dos años de espera, en los que la plaza cambió su nombre a Mayor del Sínodo, la fuente se inauguró en los actos de celebración del XIV Día de la Provincia celebrado en esta villa el 7 de noviembre de 1975. Desde entonces ha sido fuente, tiesto, banco, campo de juegos… pero sobre todo un lugar apto para la foto junto a esa rapaz, símbolo de nuestro pueblo.
7 de septiembre de 1975
Foto del libro de J.J Diez Sanz: Historia de Aguilafuente. Causa de la imprenta Española

			

